viernes, 31 de mayo de 2013

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE



Condicionamiento clásico: PAVLOV

  • Los reflejos incondicionados
Pavlov afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El conjunto de estas reacciones que lo llamaremos conducta. Si, no fuera asi no habría adaptación y, por lo tanto, no habríasupervivencia. Esta adapatacion constante se produce por medio del refrejo incondicionado. Los refrejos incondicionados serian lo que se conoce como conductas instintivas o instintos.
Todas estas conductas son innatas y son actos refrejos incondicionados

  • Los reflejos condicionados
Pavlov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas, que llamó reflejo condicionado.
Acto reflejo incondicionado. Condicionamiento; Estímulo; Reflejo
Esta teoria del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clasico y es la que nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje, cómo aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos.
Este proceso inverso se denomina extinción.
Pavlov ya obsevó este fenómeno, denominado recuperación espontánea.

  • Generalización y discriminación de estímulos
La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
De manera paralela al proceso de  generalización, se produce un proceso de discriminación. La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, y los estímulos condicionados que se le parecen.

  • EJEMPLO DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO:
Cuando llega una madre a casa toca el clacson. El bebe cuando ve a su madre sonrie y dice "mama". Asi el bebe se aconstumbra y al oir todos los dias el clacson, sonrie y empieza a decir "mama" incluso antes de que entre ella en casa.

  • ESTE ES UN VIDEO DEL EJEMPLO DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO DE PAVLOV, EN EL QUE MUESTRA EL EXPERIMENTO CON EL PERRO.

 



El condicionamiento instrumental: SKINNER
Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje.
Skinner denominó a este condicionamiento instrumental. El mecanismo básico del condicionamiento instrumental es el siguiente:
1. Hay una acción sobre el medio
2. Esta acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar que sucede. Es el método de ensayo y error.
3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta.
4. Se relaciona la acción con una respuesta
5.Se ha aprendido a accionar la palanca, se consigue comida. La comida funciona como recompensa. Skinner llamo refuerzo a esta recompensa.

La diferencia entre los experimentos de Pavlov y Skinner estriba en la conducta que muestran sus animales.

Cuatro tipos de condicionamiento instrumental.

  • Reforzamiento positivo:
Este tipo de comportamiento provoca una conducta a traves del refuerzo positivo. Un refuerzo positivo es un premio que incrementa que la conducta se repita.
EJEMPLO: Cuando una foca hace una actuación, cada vez que hace algo bien, recibe una sardina. Eso motiva a la foca para hacer bien todas las partes del espectaculo.
  • Castigo:
 Consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo consiste en la recepción de un estímulo negativo. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
EJEMPLO: Te han quedado muchas asignaturas, te castigan sin salir de fiesta.
  • Omisión del refuerzo: 
Es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo. El objetivo es provocar la extinción de la respuesta.
EJEMPLO: Un ratón acciona una palanca y recibe comida, en el momento que el ratón accione esa palanca y no reciba comida, esa acción del ratón tendera a desaparecer.
  • Reforzamiento negativo:
El mecanismo del reforzamiento negativo es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta.
EJEMPLO: Un niño se coje una pataleta porque quiere un jugete, esa pataleta es el estímulo que hace que la madre no le coja ese juguete.


El aprendizage por observación o modelado: ALBERT BANDURA
 
Esta teoría consiste en aprender observando un sujeto (modelo) ya sea porque se parece a el o porque le resulta interesante. Esta observación provoca una imitación sobre la persona que hace de modelo.
El psicólogo A. Bandura desarrolló esta teoría sobre los años 50 o 60. La observación produce un efecto de modelado, es decir, imita lo que hace el sujeto. Los modelados suelen ser personas que rodean al sujeto, o bien famosos. Bandura observo que este aprendizage no necesita un refuerzo, es dicir, premio o castigo, contradiciendo asi el condicionamiento clasico y el condicionamiento operante.

Cuatro fases del proceso de modelado.
La adquisición de la conducta sigue dos procesos:
  • Atención: es la primera fase, el sujeto se fija en el modelo. El sujeto observa el modelo. Si no se produce este momento, no se produce el aprendizaje.
  • Retención: es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo lo que ha observado del modelo.
  • Reproducción: el sujeto reproduce el comportamiento que ha observado en el modelo.
  • Motivación: los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo

Este es un video de la adquisicion de una conducta aprendida de un niño viendo la tele:






miércoles, 15 de mayo de 2013

PSICOLOGIA SOCIAL


  • ¿Que es la psicologia social?

Tiene por objeto comprender y explica los pensamientos, los sentimiento y los comportamiento de una persona están relacionados e influidos por un grupo.
La psicologia social tiene puntos en comun con la sociologia, se aplica a cualquier relacion del individuo con el grupo.


  • Identidad personal y pertenencia al grupo

Los psicologos han demostrado que las personas como seres sociales desde que necemos.
La perceocion de formar parte de un grupo se fundamenta, basicamente, en elementos psicologicos: nos mostramos solidarios, leales y cooperamos con los otros componentes.
Los psicologos sociales diferencian entre grupos de referencia y grupos de pertenencia.
       
    -Este es un enlace sobre la influencia de las personas en un grupo:
https://www.youtube.com/watch?v=9ZmWriCwJM8


  • Normas sociales y conformidad

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas, actuamos según unas pautas no escritas. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta de los individuos hacia las normas del grupo.
El extremo de la conformidad se encuentra en la sumision ciega, una obediencia sin condiciones.


  • Estereotipos y prejuicios

Los estereotipos son generalizados que hacen referencia a los grupos y que nos dicen como son los rasgos de una persona.
El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente. Tiene básicamente un aspecto negativo.
El prejuicio consiste en realizar una evaluacion positiva o negartiva de un grupo social y de todos sus integrantes.
Los prejuicios mas conocidos son los que se relacionan con el sexo y el racismo.
Los prejuicios comportan discriminacion.
Los medios de comunicación: la prensa, television, radio... influyen en la creacion y difusion de estereotipos, prejuicios y discriminaciones.


  • Roles sexuales e identidad sexual

Las funciones sociales que corresponden a cada sexo. en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexitas.
Modelo de rol sexual masculino, en nuestra cultura se entan modificando estos rasgos.


  • Las actitudes y la disonancia cognitiva

Las actitudes condicionan nuestra actuacion, las actitudes pueden modificarse y cambiar.
En el cambio de actitudes tambien influye nmucho la credibilidad del emisor.
El cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicologicamente contrarias, se conoce como disonancia cognitiva.
Este fenomento se manifiesta enb muchas descisiones que la vida nos obliga a tomas.

viernes, 3 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA

Se define como adolescencia la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años llega hasta los 18-20 años. El elemento inicial que define la adolescencia es la Pubertad. El final de la adolescencia llegaria en el momento en que una persona alcanza una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta.
La adolescencia es un concepto contemporaneo, no existia en epocas historicas anteriores tal como se entiende actualmente.
Los estudos antropologicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.
Vamos a analizar los siguientes aspectos de la adolescencia:
  1. Un nuevo cuerpo:
Se producen grandes cambios fisicos. Estos cambios estan regulados por el sistema hormonal, que controla todos los precesos. Estas variaciones son normales y son diferentes en chicos y chicas.

En las chicas son:
  • Ensanchamiento de las caderas y aparicion de una fina capa de grasa por todo el cuerpo.
  • Crecimiento de los PECHOS
  • Crecimiento súbito en altura
  • Crecimiento del pelo en el pubis y, en general, en todo el cuerpo
  • Llegada de la primera menstruación
En los chicos son:
  • Crecimiento de los testiculos y el pelo en la zona púbica
  • Crecimiento del pene
  • Aumento de la altura, del peso y de la musculatura
  • Aparicion de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales
  • Capacidad de eyacular esperma
  • Aumento del pelo en todo el cuerpo en general: cara, piernas...

     2. Descubrimiento de una nueva sexualida

 La pubertad supone la llegada a la madurez sexual.
La adolescencia es un periodo de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizaran en la vida adulta. Segun el psicoanalisis, la adolescencia significa la maduración sexual de una persona.
Anna Freud cree que el adolescente esta preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracias a su nivel de inteligentica y su capacidad de control. La resolucion de estos conflictos depende de factores especificos:
  • La fuerza de los impulsos del ello
  • El grado de desarrollo del yo y el superyo antes de llegar a la adolescencia
  • El rendimiento de los mecanismos de defensa del yo para controlar los impulsos del ello.
 
    3. Nuevos y viejos amigos

Los adolescentes se valen de los amigos, les sirven para:
  • Ayudarle a descubrir la propia identidad
  • Seguridad y estabilidad
  • Habilidades sociales
Un ambito de relacion de los adolescentes es el amigo íntimo. Cumplen el papel de espejo mutuo, donde el adolescentge se contempla para afirmar su personalidad, suponen una especie de competencia para los padres.

4. Una nueva mentalidad y una vida independiente.

Es a partir de un razonamiento abtracto, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad si la disposicion del adolescente es abrirse a la experiencia, esta apertura comporta revisar las ideas religiosas, valores morales, amistades...
Rogers destaca tambien que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situacion acabada, la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptacion madura de sus fracasos y éxitos.

5. Un conflicto de personalidad: la baja autoestima

Se conoce con el nommbre de autoaceptación y comporta, de manera paralela, un grado alto de autoestima. La infancia y buscar una nueva identidad en el mundo de los adultos. Construir una nueva identidad en el mundo de los adultos.
Construir una nueva personalidad, con valores nuevos y diferentes, con un grado de responsabilidad. Una de las causas que dificulta la construccion de una personalidad es la baja autoestima.
Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, estara mas preparado para aceptar las críticas, abrirse a los demas...

6. El pensamiento racional de un adolescente segun Piaget

Jean Piaget dividio la evolucion del pensamiento en cuatro grandes fases:
De los 0 a los 2 años
De los 2 a los 7 años
De los 7 a los 12 años
De los 12 a los 16 años
En este ultimo cambio se produce en la mente un cambio del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.